La ciencia es etimológica mente (scientia) que significa conocimiento.
La ciencia Es el conocimiento que se basa en
la observación, experimentación de leyes o hechos sucedidos para satisfacer las necesidades de las personas basadas en
la realidad (Gonzales, 2003).
Importancia
de la ciencia
La importancia de la ciencia es satisfacer
las necesidades de la sociedad, tanto como para facilitar el trabajo y a si la
ciencia es estudiada con el método inductivo y deductivo(Méndez, 2000).
Objeto de estudio
Entre los conceptos propios del área de conocimientos en
el cual es apoyado por teorías y leyes
de los principios para su estudio utiliza la ciencia como objeto es la realidad
de todas las demás ciencias.
Finalidad de la
ciencia
Su finalidad de la ciencia es
satisfacer las necesidades de la sociedad para facilitar el trabajo.
Características de la
ciencia
Realidad: se aplica en denominar el proceso
de elaboración de los
conocimientos; en hechos reales de
procesos que suceden en la vida
cotidiana de fenómenos o hechos (Sáenz,
2002)
Objetiva: Es comprobada por prácticas que se constituye en una verdad y también para señalar distintos conocimientos.
Sistemática: Es cuando se necesita seguir una determinada
orientación.
Metódica: seguir la formación de su orden o secuencia de hechos. Publica los hechos
Clasificación de la
ciencia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLZDBhvaxCjiaPg2C_5sQt7FM725d8VDDRmyU9-qd9FhRhR_YbQn20zdybx0WCHl75GZCB174QQOf4nODuvfOyrVDvzfcuBo4lvRkKvN5O-uCmMOQ4FeM3TWfCoBV_FGwyvHx4BsCCjjpk/s200/facil.jpg)
CIENCIA
|
química
|
biológica
|
Psicología social
|
economía
|
historia
|
Ciencia política
|
sociologia
|
psicología individual
|
física
|
Ciencias formales
|
Ciencias factuales
|
Lógica
|
Matemática
|
Naturales
|
Culturales
|
Da a conocer que toda actividad científica se desarrolla bajo un paradigma
entendido este como el conjunto de ilustraciones recurrentes y casi normales de
diversas teorías en sus aplicaciones
conceptuales, instrumentales y de observación estos son los paradigmas
de la comunidad revelados en sus libros
de texto, entre sus conferencias y ejercicios que realza. (Jiménez, 2008)
Kuhn físico teórico
y distinguido historiador de la
ciencia, expone sus tesis de una manera sencilla y con abundancia de ejemplos extraídos de la
historia de la ciencia. Entre estas tesis
se hallan los conceptos de enigma, anomalía y revolución científica, los
cuales dependen de su aceptación, de los componentes psicológicos y
sociológicos propios de la comunidad
científica
Un científico construye hipótesis y las contrasta con la experiencia,
las contrastación en la que explora los límites de las teorías aceptadas. La
ciencia crece conforme va evolucionando la acumulación de conocimientos de una
teoría aceptada y por su reemplazamiento
por otra mejor. (García 2002)
En el hecho es en que no se queda en el mero enunciar lo
que está sucediendo, y además se critica con ejemplos de la historia de la ciencia para la civilización.
Utiliza el método
científico que es todo lo que se experimenta para llegar a una conclusión
Lo que no es comprobado se da a conocer que no es ciencia
PERSPECTIVA DE POPPER HACIA LA CIENCIA
Menciona que la ciencia es algo innegables esencial para
el carácter racional y empírico del conocimiento científico, si la ciencia
deja de desarrollarse pierde este carácter y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento científico.
Creer en una ciencia sujeta a confutación por parte de la
verificación por parte de la
hipótesis mas consistentes se
trata de una ciencia conformada por un
conjunto de teorías y modelos que en un
momento determinado se han tratado
más validos sus coetáneos y han
superado la comprobación empírica. (Aguirre,
2004)
Popper propone un método alternativo al inductivismo la demarcación, de la
interpretación deductivista denominada falsación, método que sirve no
solo como criterio de demarcación sí, no
también como mecanismo para poner a
prueba teorías buscándole falseadores y
facilitar el crecimiento de la ciencia
Los científicos al formular sus teorías con todas las
armas de lo lógico, matemático y técnico en tratar de demostrar que las
hipótesis son falsas para llegar a la
verdad como correspondencia a los
hechos. (Jaramillo, 2004)
En este apartado se habla sobre los criterios de Kuhn
y Popper forme a su perspectiva de la ciencia.
Tabla 1:
criterios que dan a conocer los autores: Kuhn y Popper
criterios
|
Kuhn
|
Popper
|
|
Nombre
de sus obra
|
La revolución Cooperiana
(fernande,2005)
|
*la lógica de la investigación
científica
*la sociedad abierta y sus enemigos.
*la miseria del historicismo.
*conocimiento, objetivo: una
perspectiva evolucionaria
*el universo abierto, una
discusión a favor del
internismo.(Garcia,2006)
|
|
Paradigma
|
Menciona que es inconcluso para los
diferentes desarrollos teóricos en un periodo histórico determinado con base
a un enfoque de investigación cualitativa, cuantitativo y mixto.
Estas son las relaciones para llegar
al método científico.(Hernandez,1999)
|
Es en relaciones científicas
universalmente reconocida, en que comparten
conocimientos a la comunidad
científica.
Indica el conocimiento que se indica
en forma metodológica. (Gonzales,200))
|
|
Comunidad científica
|
Explica que el desarrollo de la
ciencia desde una perspectiva histórica determinando con base a un
enfoque llamado “el método científico”
sostiene que toda investigación es por varias teorías. (Mondragon,200)
|
Menciona que es mediante una
hipótesis o sistema de teorías o ideas
que contrastan paso a paso por medio
de observaciones y experimentos de la existencia de la ciencia.(Perez2001)
|
|
Ciencia
|
Propone enunciados, asegura que
algunos problemas de un determinado paradigma cuando este es sustituido por
otro.
Lo que no se comprueba no es
ciencia. (Aguilar,2001)
|
Propone los enunciados ,hipótesis el
supuesto de la investigación para llegar a la verdad.(Salazar 1997)
|
|
Conceptos
|
Paradigma positivista: Es todo lo
que se experimenta para llegar a una conclusión.
Epistemología: es atreves en cómo se
construye el conocimiento.
Paradigma: realizaciones para llegar
al método científico.
Crisis: es la falta de conocimientos
y no se dan resultados que se quieren.
Enigma: es un problema para
resolver.
Ruptura: concebir lo que había y lo
que hay ahora.
Ciencia extraordinaria y revolucionaria:
se presenta en algo existente para que exista normal.
También se debe de ser algo nuevo y
esto lo vuelve normal.
Socio histórico: es en lo de antes y
lo que esta haciendo para lo que pasara.
Cíclica: se refiere a algo nuevo o
un problema para solucionar.
(Peña,2006)
|
Método inductivo: es la reducción
empleada en la ciencia de la naturaleza es condicional en una premisa.
Método deductivo: consiste en la
totalidad de reglas y procesos para dar conclusiones finales
Refutación: rechaza la experiencia
de un sistema científico, empírico a pesar de que tiene pruebas
Hipótesis: es la cristalización de
un punto de vista.
Verdad: es objetivo absoluto e inalcanzable,
se basa en hechos de la verdad, sirve para comprender que aún no se han
alcanzado. (Aguilar 2007)
|
|
Desarrollo
|
Introduce una nueva distinción en el
concepto de ciencia normal y denomina a la revolución científica como
estudio.(Jaramillo 1998)
|
Reconoce la historia de la ciencia y
considera que su estudio es entre una disciplina hermenéutica critica y reflexiva
para la investigación.
(Pérez ,1999)
|
|
Acumulación de Kuhn y Popper
|
Concibe el par de paradigmas en una
teoría con base a la experiencia en la observación en cuanto a su habla propia.(Aguirre.2004)
|
Utiliza el falsacionismo para justificar,
validar una teoría mediante preguntas lógicas para llegar a la solución de
problemas.
(Quintana,200)
|
|
Ciencia extraordinaria
|
Presenta en las investigaciones en
algo no existente pero da a conocer algo nuevo para personas y se vuelve
normalmente. (Estrada 2001)
|
Da a conocer en su comparación en
que no puede ser fojante la
investigación si no que científico extraordinario y científico normal es
Diferente.
(Martínez ,2002)
|
|
Fuente: Yeserit Reyes López (septiembre, 2012)
CONCLUSION
La conclusión es que la ciencia estudia una base de
conocimientos con relación a la
realidad de las necesidades de las
personas de una sociedad
Respecto a Kuhn se
llegó a la conclusión explica el desarrollo de la ciencia desde una perspectiva histórica determinada en una base con un enfoque en el cual
se apoya de varias teorías de
investigación.
Respecto a Popper se llegó a la conclusión que en las investigaciones científicas que se realizo conforme apoyándose en teorías y leyes de otros autores para poner en practica si lo que esta escrito es verdad para comprobarlo y seguirlo normalmente basado a la realidad.
Respecto a la
ciencia de Kuhn y Popper los dos están
en lo mismo en que la
ciencia es conformada conforme a la
acumulación y ambos coinciden en afirmar que el análisis del desarrollo del conocimiento científico debe tener en cuenta como la ciencia trabaja en la realidad respecto a la tesis de falsación y llegar a la verdad respecto a sus críticas.
Respecto
al cuadro se llegó a la conclusión que
en la crítica que realiza Kuhn y
Popper dan a conocer diferentes
ideas cada uno para llegar a la comunidad científica
Kuhn
menciona que para llegar al método
científico se necesita observar,
experimentar, realizar el planteamiento del problema, revisar las teorías para
llegar a la conclusión o resultado de la
verdad.
En
cambio Popper para llegar a la
verdad menciona que se basa en lo
practico para realizarlo y conocerlo si es verdad o no,
también mediante a su comprobación
Para
realizar una investigación se
utiliza a los dos autores por que para saber la verdad se necesita
realizar una observación y
verificación aportaciones de otras
teorías para realizar algo nuevo para
solucionar las necesidades practicarlo y
comprobarlo si lo que dicen otros autores
basados n sus teorías es cierto o no. para resolver el problema de la
realidad.
REFERENCIAS
Aguilar, D. (2001).Perspectiva de Kuhn respecto a la ciencia. http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/ciencia2.pdf
Aguirre, M. (2004).Perspectiva de Popper con base a la ciencia
.Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/907/90781707.pdf
Fernández, S. (2005).nombre
sus obras de Kuhn .Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/amanda40.pdf
García, G. (2002).ciencia de Kuhn.
Recuperado de
cogitans.obolog.com/ciencia-segun-tomas-kuhn-48515
García,
M. (2006).Nombré de sus obras de Popper .recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/907/90781707.pdf
Gonzales,
A. (2003).Significado de ciencia. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90711314001
Hernández, K. (1999).Conceptos
de Popper. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/907/90781707.pdf
Mondragón. (2000).Conceptos
de Kuhn .recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90711314001
Jaramillo,
A. (2004).Popper conforme a la ciencia. Recuperado de.
www.webdianoia.com/contemporanea/kuhn.htm
Jiménez,
P. (2008.).Perspectiva de la ciencia de Kuhn. Recuperado de www.monografias.com/trabajos11/thomkuhn/thomkuhn.shtm
Méndez.(2000).ciencia-significado.
Recuperado de http://cogitans.obolog.com/ciencia-segun-tomas-kuhn-48515
Sáenz, H.(2002).clasificación de la ciencia.
Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/amanda40.pdf