viernes, 23 de noviembre de 2012



“2012”AÑO DEL BICENTENARIO DEL ILUSTRADOR NACIONAL”

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No.41 DEL ESTADO DE MEXICO.
 

ENSAYO:

PROSESO QUIMICO QUE UTILIZAN LAS INDUSTRIAS PARA PRODUCIR ALIMENTOS TRANSGENICOS

PRESENTA:

YESERIT REYES LÓPEZ

 

 

TERCER GRADO                                   GRUPO: “U”

CICLO ESCOLAR:

2011-2012

 

 

AMANALCO, MEXICO, NOVIEMBRE DEL 2012


PROSESO QUIMICO QUE UTILIZAN LAS INDUSTRIAS PARA PRODUCIR ALIMENTOS TRANSGENICOS

Las industrias alimentarias integran químicos a los alimentos para  que produzcan un nuevo producto o alimento transgénico.
¿Cuáles son los procesos químicos  que utilizan las industrias para producir alimentos transgénicos? El objetivo es dar a conocer los procesos químicos  que se utilizan en industrias para producir alimentos transgénicos.

Los alimentos transgénicos o alimentos genéticamente que se  modifican  son aquellos a los que se les ha introducido uno o más genes de una o más especies, con un  nuevo gen introducido.  Se desarrolla  de algunas técnicas de ingeniería genética. La más utilizada es la denominada técnica del “ADN recombinante”.

Las industrias procesadoras para borrar la fronteras  de lo natural y convertir el alimento  en un producto homogéneo  o inespecífico  de su origen, también presenta una conducta discordante ,en gran medida por la naturaleza de sus vínculos con el sector primario (Fritcher,2002).

Grandes  industrias  de productos químicos los producen para sus venta y mas comercialización, como por ejemplo herbicidas, desarrollaron plantas transgénicas que son resistentes a las sustancias que ellas mismas producen. De esta manera se puede rociar el cultivo con el herbicida, eliminando todas las malezas pero manteniendo resistente la semilla transgénica sembrada (Gómez 2000)

Los productos son patentados, estableciéndose además en una serie de condiciones de uso que limitan las prácticas agrícolas tradicionales y que generan demandas judiciales hacia los campesinos cuando éstas no se cumplen, por ejemplo, guardar semillas de un año para otro. Los  alimentos transgénicos son una opción alimentaria impuesta por los intereses comerciales de grandes empresas (Jiménez, 1999).

Las empresas que elaboran estos productos modificados genéticamente necesitan poder identificarlos y diferenciarlas de las tradicionales, entonces agregan otro gen denominado “gen marcador”, por ejemplo, un gen que produce enzimas que destruyen antibióticos o “gen para la resistencia antibiótica” (Ramírez ,2005).

Cuando se necesita identificar las semillas transgénicas, se ponen sus células en un medio de cultivo con el antibiótico al que la semilla es resistente. Si mantienen el crecimiento significa que son semillas modificadas genéticamente.

El  limitante a controlar y es que todas las células cuentan además, con un sistema que inactiva los genes extraños cuando éstos son introducidos.  para que la célula acepte estos nuevos genes, se introduce otro gen que inactiva a los genes inhibidores, el denominado “gen promotor”; por ejemplo el Virus del Mosaico de la Coliflor, cuya función es bloquear a los genes unidores y permitir que los nuevos genes trabajen en la planta donde fueron introducidos (Pérez ,2001).

Los científicos están modificando sus métodos de desarrollo. Existen otros genes marcadores como es la proteína fluorescente verde que cumple con la misma función que han llevado a cabo los marcadores de la resistencia a los antibióticos.

Una de las grandes limitantes en el traspaso de genes  es que todos los estudios relacionados con la salud humana han sido desarrollados por las empresas productoras de transgénicos o por científicos (González, 2003).

Los genes marcadores de resistencia a antibióticos presentes en muchos de los alimentos transgénicos pueden ser traspasados a bacterias del tracto gastrointestinal, causando resistencia a antibióticos tanto en gérmenes de los suelos y animales, así como también en seres humanos, limitando el uso de antibióticos como ampicilina y sus productos relacionados (Hernández ,2005).

 Cada vez que en la transgénica se utilizan genes de un producto que es conocido como alergénico debe ser cuidadosamente evaluado. a pesar de esta medida de precaución, han existido liberaciones de transgénicos en el mercado que tienen una conocida capacidad alergénica y originalmente se habían autorizado sólo para consumo animal. A pesar de estas medidas, éstos se han comercializado erróneamente para consumo humano debiendo ser retiradas todas las partidas presentes en el mercado (Martínez, 2000).

cada vez que se incorpora un nuevo gen a una cadena de ADN, se incorpora también la capacidad de producir nuevos procesos metabólicos y nuevas sustancias, situación que dependerá además del sitio del ADN donde quedan incorporados estos nuevos genes y de la evolución y modificación que tenga el transgénico en el tiempo. Esto puede generar nuevas sustancias alergénicas o tóxicas, las que no siempre son evaluadas y controladas tanto en el corto como en el largo plazo, en forma independiente y sin que medien conflicto de intereses (Garduño, 2006).
 Se llogo a la conclusión que en las industrias dan un proceso de alimentos transgénicos  y para eso se realizan nuevos productos para la venta de sus producciones de las industrias.

Cada alimento transgénico lo hacen cambiar de un primario a un secundario haci realizan otro producto.


REFERENCIAS

Fritcher, E. (2002). Proceso químico de las industrias que utilizan para producir alimentos transgénicos. Recuperado en http://www.bancodealimentos.org.ar/es/quienes-somos?gclid=CK-0h6XVybMCFQioPAodeUwAvQ
González, R. (2003).  Proceso de alimentos transgénicos en las industrias. Recuperado en http://www.portalplanetasedna.com.ar/transgenicos.htm
Gómez, G. (2000). Producción de alimentos transgénico en las industrias. Recuperado en http://www.dionequimica.com.ar/vx-dionelaboratorios2/seccion.php?menu_id=a&gclid=CMfaicfVybMCFcKPPAodP2YAiw

Jiménez, K. (1999). Alimentos transgénicos. Recuperado en http://www.guiadelaindustria.com/perfil/4dd1b613f582f510ba732cab-henry-hirschen.

Martínez, M. (2000). Proceso de los alimentos a transgénicos. Recuperado en http://www.gastronomiaycia.com/2008/11/25/proceso-de-autorizacion-de-los-alimentos-transgenicos/

 Ramírez, L. (2005). Producción Química de los alimentos transgénicos en las industrias. Recuperado en http://www.saludalia.com/vivir-sano/alimentos-transgenicos

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario